Está usted en el IX Curso Teórico-Práctico de Consultas de Alto Riesgo en Cáncer Digestivo, una plataforma única para especialistas digestivos donde debatir, exponer y consensuar acerca de los últimos avances en el tratamiento de esta enfermedad.
Objetivo del curso
- Hacer una revisión de la patología más frecuente con alto riesgo de cáncer digestivo: cáncer colorrectal familiar y síndrome de Lynch, cáncer gástrico y pancreático hereditarios.
- Abordar dilemas terapéuticos frecuentes en las consultas de alto riesgo de cáncer digestivo con el objetivo de garantizar la opción de tratamiento más eficientes a nuestros pacientes
Objetivos específicos de la actividad
- Repasar las características de sospecha del cáncer hereditario: colorrectal, gástrico y pancreático.
- Conocer la prevalencia de las formas hereditarias y la heterogeneidad genética de los síndromes.
- Estimar el riesgo de cáncer colorrectal en individuos con familiares afectados con esta enfermedad
- Especificar medidas de cribado que deben recomendarse a los familiares de un paciente con cáncer colorrectal, gástrico y pancreático.
- Revisar el mecanismo de actuación ante un paciente con sospecha de cáncer hereditario para hacer una evaluación correcta: realización del genograma como 1º paso en la evaluación.
- Buscar la coordinación de los profesionales sanitarios implicados en el manejo de pacientes de riesgo de carcinoma colorrectal
- Intentar mejorar la conexión entre los profesionales del sistema sanitario para establecer y mejorar los sistemas de derivación y seguimiento
- Hacer una aproximación diagnostica al síndrome de Lynch: criterios clínicos y moleculares con el objetivo de mejorar las tasas de infradiagnóstico.
- Explicar las principales mutaciones germinales y solapamiento de fenotipos en los síndromes hereditarios
- Revisar el protocolo de seguimiento de los síndromes hereditarios.
- Describir los rasgos diferenciales de la endoscopia en pacientes con alto riesgo de cáncer, con las técnicas asociadas (cromoendoscopia).
- Revisar los protocolos de seguimiento de los pacientes de alto riesgo de cáncer colorrectal.
- Evaluar las indicaciones de colectomía versus proctocolectomia en pacientes con poliposis
- Plantear el manejo multidisciplinar de pacientes con poliposis, desde la genética a la endoscopia y la cirugía.
- Conocer los paneles de genes y la importancia de la genética en la toma de decisiones.
- Plantear la edad ideal de intervención quirúrgica en función de la patología del paciente
- Describir los elementos de vigilancia tras la cirugía de poliposis
- Revisar el manejo endoscópico y quirúrgico de las diferentes formas de poliposis.
- Saber establecer la extensión de una colectomía
- Abordar el tratamiento del síndrome de poliposis serrada florida de primer diagnóstico, los pólipos múltiples sincrónicos
- Conocer las opciones quirúrgicas del cáncer de recto
- Evaluar e indicar de manera protocolizada las pruebas diagnósticas, en especial la colonoscopia, en las personas de alto riesgo.
- Conocer programas de seguimiento endoscópico con criterios de calidad que incluyan técnicas avanzadas, especialmente la magnificación y cromendoscopia, que aportan información básica para el diagnóstico certero y el consiguiente tratamiento.
Programa de las reuniones online
Dilemas diagnósticos en la CAR
30 septiembre. 18:00h - 19:30h
Moderadores:
María Pellisé. Barcelona.
Francesc Balaguer. Barcelona.
20' Mi madre tuvo CCR a los 43 años
Rodrigo Jover. Alicante.
20' Familia con múltiples casos de cáncer
Maite Herráiz. Pamplona.
20' Antecedentes familiares de cáncer de páncreas: ¿cuándo actuar?
Luis Bujanda. San Sebastián.
30' Discunsión conjunta
Dilemas terapéuticos en la CAR
1 de octubre. 18:00h - 19:30h
Moderadores:
Rodrigo Jover. Alicante.
Maite Herráiz. Pamplona.
Luis Bujanda. San Sebatián.
20' Manejo endoscópico en pacientes de alto riesgo
Jorge López. Madrid.
20' Poliposis serrada de reciente diagnóstico
María Pellisé. Barcelona.
20' Pólipo rectal en paciente con poliposis
Francesc Balaguer. Barcelona.
30' Discusión conjunta
¿Cómo se participa en el curso?
Para participar en el curso podrá hacerlo a través de invitación de la red de ventas de Laboratorios Norgine, o bien solicitándolo a través de esta plataforma.
Una vez inscrito recibirá un e-mail de confirmación y dispondrá de 90 días para realizar el curso.
El curso consta de cuatro fases:
FASE 1: Estudio de la documentación
FASE 2: Asistencia a las webinars o visionado de las mismas
FASE 3: Realización del test
FASE 4: Resolución de los casos clínicos