Este curso pretende una Actualización del diagnóstico y tratamiento de uno de los principales motivos de consulta en la práctica pediátrica habitual enfocado, por primera vez, desde la perspectiva de diferentes especialidades para conseguir el manejo más adecuado del niño con estreñimiento.
El proyecto consiste en 5 módulos desarrollados por médicos, en los que se tratarán los temas de más actualidad en torno al estreñimiento.
El curso tiene cómo Colaborador principal a Guillermo Alvarez calatayud con la colaboracion de Dr. Venancio Martínez Suárez, Dr. Ignacio Manrique Martínez, Dra. Beatriz Espín Jaime, Dr. Adolfo Bautista Casasnovas, Dr. César Sánchez y a la Dra. Mar Tolín
Objetivo general
Optimizar el manejo del estreñimiento pediátrico unificando criterios para simplificar el abordaje y dar relevancia al problema del estreñimiento pediátrico para que los médicos que realizan su asistencia en Centros de Salud focalicen el problema a tiempo, y posean estrategias para afrontar la patología en el niño y la familia.
Objetivos específicos
Caracterizar el estreñimiento pediátrico, conociendo los principales conceptos implicados: encopresis, impactación fecal, disquecia; así como su clasificación en función de la etiología: estreñimiento funcional, estreñimiento orgánico, estreñimiento según gr upos de edad.
Entender la fisiopatología del estreñimiento y el rango de normalidad del h ábito intestinal.
Conocer la epidemiología de esta patología en la edad pediátrica.
Valorar la importancia de la historia clínica y el examen físico para ori entar correctamente el diagnóstico.
Describir los estudios complementarios que pudieran ser necesarios, y las ocasio nes dónde habría que solicitarlos.
Profundizar en el abordaje terapéutico abarcando diferentes aspectos de la vida del niño: dieté tico, educativo, farmacológico.
Comprender la importancia de establecer un plan de actuación desde el primer c ontacto de la familia con el pediatra.
Revisar las medidas antiestreñimiento: fibra, laxantes estimulantes, laxantes formadores de masa, reblandecedores fecales, lubricantes, laxantes o sm óticos, enemas y supositorios, probió ticos, prebióticos.
Tratar las complicaciones asociadas al estreñimiento: lesiones perianales.
Saber las situaciones que requerirán una derivación hospitalaria.
Potenciar el uso de terapias conductuales y educacionales como complemento al tratamiento farmacológico: consejos a la familia, situación escolar, apoyo psicológico .