Disponible a partir del 10/04/2025.

Abordaje del estreñimiento y de la impactación fecal en el adulto

Dra. Laura María Quintás Vázquez

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico de Emergencias FPUSG. Foz, Lugo. Sociedad Española de Médicos Generales y de familia.

Vídeo

Abordaje del estreñimiento y de la impactación fecal en el adulto

Ya has completado esta encuesta.

Examen

Abordaje del estreñimiento y de la impactación fecal en el adulto

Respecto a la prevalencia del estreñimiento, señale la opción FALSA:
De las siguientes enfermedades, ¿cuál/es pueden producir estreñimiento?:
¿Cuál de los siguientes fármacos NO produce estreñimiento?:
De los siguiente criterios, ¿cuál no forma parte de los criterios para el diagnóstico de Estreñimiento Funcional del adulto?:
En el estudio del paciente con estreñimiento, ¿cómo realizamos la valoración del paciente?:
¿Cuál de los siguientes es un mecanismo fisiopatológico del estreñimiento crónico funcional?
Respecto a las pruebas complementarias en el paciente con estreñimiento , señale la FALSA:
En cuanto a los hábitos y estilo de vida en el paciente con estreñimiento, señale la FALSA:
¿Cuál de los siguientes es un laxante de tipo formador de masa?
¿Cuál de los siguientes es un laxante de tipo osmótico?

Ya has completado esta encuesta.

Caso clínico 1

Abordaje del estreñimiento y de la impactación fecal en el adulto

Mujer de 30 años que acude a la consulta por estreñimiento.

Refiere deposiciones cada 3-4 días desde hace años, de heces duras, con épocas mejores y peores. Además refiere esfuerzo defecatorio. Todos estos síntomas han estado presentes los últimos tres meses. No refiere diarrea ni dolor abdominal. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece INCORRECTA?:
La paciente no presenta antecedentes personales de interés y no tiene antecedentes familiares de cáncer de colon, ni poliposis, ni de enfermedad inflamatoria intestinal. Está a tratamiento con anticonceptivos orales. No refiere rectorragia ni variación en su peso. La exploración física es normal. Tiene una analítica de hace 3 meses sin datos de anemia. De las siguientes, señale la correcta:
Ha diagnosticado a la paciente de estreñimiento crónico funcional. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones le parece correcta?:
La paciente regresa a las 8 semanas a la consulta. Refiere que ha seguido las indicaciones recomendadas pero, como no mejoraba, acudió a la farmacia, donde le recomendaron tratamiento con plantago ovata, sin mejoría. ¿Qué haría a continuación?:

Ya has completado esta encuesta.

Caso clínico 2

Abordaje del estreñimiento y de la impactación fecal en el adulto

Varón de 25 años que acude a consulta de su médico de cabecera por estreñimiento. Relata que realiza una deposición cada 3-4 días, con heces duras “con forma de salchicha, pero con bultos”, a veces tiene sensación de que tiene que seguir defecando pero no puede.

Con respecto a esta información, señale la respuesta falsa:
Tras completar la anamnesis y exploración física, la única información relevante obtenida es que el paciente realiza una escasa ingesta de fibra (frutas, verduras, cereales, etc), y se alimenta a base de ultraprocesados, harinas refinadas y proteínas. De las siguientes opciones, señale la falsa:
El paciente regresa a la consulta a las 4 semanas, en el registro de las deposiciones, no se observa mejoría. Confiesa que no ha seguido las indicaciones, pues le cuesta consumir fruta y verdura (incluidas las ciruelas, que no le gustan). Sí ha aumentado el consumo de agua hasta los 2-2,5 litros al día. ¿Qué le plantearía a continuación?
Dos semanas después, acude de nuevo a la consulta. Aunque la consistencia de las heces ha mejorado ligeramente (“ahora tienen forma de salchicha, pero no se observan los bultos”), continúa con escasas deposiciones (menos de 3 a la semana), sensación de evacuación incompleta y ocasionalmente esfuerzo defecatorio (en más del 50% de las deposiciones según el registro que aporta). ¿Qué actitud considera más adecuada a continuación?

Presentación

Abordaje del estreñimiento y de la impactación fecal en el adulto